Elementos compositivos en el diseño y diagramación


Diagramación o maquetación: Consiste en tratar de equilibrar elementos a través de las páginas; Organizar las masas de texto, las ilustraciones, los espacios en blanco, los títulos y las fotografía procurando encontrar la armonía de las partes con el todo. Podemos resumirlo, esencialmente, en el orden y la dirección que retoma la vista cuando apreciamos un documento impreso: si los elementos aparecen delante de nosotros como un verdadero caos grafico sencillamente se obvia la lectura.


Diagramación de Medios Impresos: La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc. Los encargados de esto son los técnicos diagramadores, quienes, por lo general, se encargan de tareas o secciones específicas, siguiendo, eso sí, las directrices generales dadas por un diseñador jefe, que es quien da unidad visual y estilística al periódico para que éste se distinga claramente de los otros.

Imagen: Son producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
  • -        Infografías: que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales.
  • -        Caricaturas : dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
  • -        Ilustraciones: todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.

Estructura tipográfica: disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso.

Los márgenes: definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación. Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo de texto. En un documento existen cuatro márgenes: el margen superior, el inferior, el interior y el margen exterior.

La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso, aunque en el campo de autoedición o maquetación de profesionales, estos por defecto presentan unos márgenes predefinidos para cada clase de publicación que realizan.
Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicar la regla aurea que se explicó con anterioridad, o bien la siguiente norma que consiste en:
  1.  Aplicar un espaciado al margen superior
  2.  El 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior.
  3.  El doble del margen interior, se lo aplicaremos al margen exterior
  4.  El doble del margen superior, al margen inferior.

Corondel: Línea vertical que separa las columnas de una página. Su ancho es de 12 puntos. Cuando no es visible se le llama corondel ciego. En este caso aparece un espacio en blanco entre columna y columna.

Las columnas: podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro, etc.) o combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro; de dos, tres y cuatro, etc.), esto depende de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. Las columnas no necesariamente serán del mismo ancho, por ejemplo para algunas publicaciones en dos idiomas esto es ideal. Los programas de diseño de los ordenadores incorporarán la capacidad para diagramar con columnas onduladas y otras alternativas que ya se ven en los programas de dibujo.
  • De una columna: Suele emplearse para libros, mostrando solo el texto, o sólo una imagen, o bien una imagen acompañada de texto.
  •  De dos columnas: Tiene más posibilidades de combinación entre textos e imágenes, también es el que se utiliza habitualmente en los libros.
  •  De tres columnas: Otro formato muy utilizado, sobre todo para la combinación de imágenes y textos de diferentes tamaños, se utiliza mucho en publicaciones.
  • De cuatro columnas: La utilizan habitualmente periódicos y revistas. Facilitan mucho la composición cuando existe mucho texto.
Retícula: Una retícula bien organizada tiene que tener un modo armónico con el formato y la orientación del papel. Por lo tanto, en la retícula es muy importante la división geométrica de un área, dividida en columnas, espacios, márgenes, etc. tiene que estar dividida con precisión. Debe definir la posición de todos los elementos que aparecen en la página

 Color: El color le da un estilo al anuncio con su propio lenguaje. Los ambientes fríos y pasivos se crean con azules y colores pastel, el rojo los excitantes y lo primaveral con amarillo. De acuerdo con los estudios realizados el rojo en cuanto al valor de atención y el amarillo, en especial sobre negro, se consideran poseer un valor de atención máximo. El orden de visibilidad del rojo sobre otros colores es:
  • -        Sobre azul
  • -        Sobre amarillo
  • -        Sobre rosado o naranja
  • -        Sobre amarillo verdoso
  • -        Sobre gris.
Manual de estilo

Un manual de estilo, guía de estilo o libro de estilo, es una guía compuesta por un conjunto de criterios preceptuados, por normas para el diseño y la redacción de documentos, ya sea para el uso general, o para ser utilizados por los redactores de periódicos u otras organizaciones que también publican textos. La implementación de un manual de estilo permite publicar siguiendo una uniformidad de estilo. Los manuales de estilo son frecuentes en el uso general y especializado, en medios escritos, orales y gráficos. Y para publicaciones de estudiantes y académicos de diversas disciplinas como, la medicina, el periodismo, la abogacía, el gobierno, las empresas y la industria. El manual de estilo se compone tanto de normas lingüísticas, como de estilo, para que el mensaje sea más coherente, eficaz y correcto.

En este tipo de obras suelen incluir informaciones de cuestiones de índole lingüísticas (normas ortográficas y gramaticales y principales de dudas y errores de redacción), cuestiones de tipo ético y deontológico (principios éticos que se relacionan con la línea editorial del medio) y cuestiones de naturaleza profesional (tipografía, uso de titulares, uso de imágenes...)

Títulos o Titulares : desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
  • -     Subtítulos o subtitulares : colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
  • -  Antetítulos o antetitulares - colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
  • Intertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión

Despiece: Artículo breve, de pequeño tamaño que acompaña al principal. Ambos tratan el mismo tema. El despiece suele indagar en un aspecto del mismo en profundidad.

Sumarios:
  • -        De cabecera, Balconada o Friso: pequeñas noticias bajo la cabecera.
  • -        Citas o destacados. Información ofrecida en frases breves extraídas del contenido de los artículos. Se elaboran con un tratamiento tipográfico distinto, de mayor tamaño y letra distinta. Se pretende llamar la atención del lector. Eso sí, no pueden romper la lectura de la información.


Texto: el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe de ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.

Recuadro: Marco que encierra una información o ilustración para separarla de los demás elementos de una página.

Redacción: la Redacción Periodística se formula desde una triple lealtad intelectual, al compromiso de investigación, a la libertad de cátedra y a la coherencia del Departamento Periodismo. La redacción periodística es una forma de literatura peculiar y específica que aplican los periodistas para redactar los sucesos importantes e interesantes que son noticia, así como los comentarios y opiniones que fluyen de ellos.
Es decir, los periodistas escriben para transmitir hechos reales y opinar sobre ellos. A esa forma particular de escribir se denomina estilo periodístico y consiste en presentar los datos de la manera más agradable y correcta posibles para informar u orientar.

La redacción periodística puede ser informativa o de género informativo cuando se concentra en dar primicias noticiosas, con la mayor objetividad posible.
Esta forma de redacción se caracteriza porque los textos empiezan con un resumen de lo más trascendente del suceso noticioso y luego, en los párrafos siguientes, se incorporan el resto de datos de mayor a menor importancia, siguiendo el esquema de una pirámide invertida.
En cambio, si la redacción periodística busca orientar al público sobre los hechos ocurridos, como ocurre con el editorial o el artículo, estamos hablando del género de opinión.

A estas dos formas de redacción podemos sumar una más, la de entretener. Por ejemplo ante un aniversario podemos recordar la efemérides con una crónica o una infografía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Blog y página web